
Paso a paso para
vivir en una
vivienda colaborativa
1.
Descubre el modelo y las diferentes tipologías del mismo como:
- Vivienda colaborativa en el medio rural
La vivienda cooperativa en cesión de uso es una herramienta eficaz para afrontar algunos de los grandes retos del medio rural: la despoblación, la falta de vivienda disponible o el deterioro de muchos edificios.
Desde La Replazeta acompañamos tanto a grupos de personas como a ayuntamientos que quieren poner en marcha este modelo en sus municipios. Impulsamos proyectos en edificios públicos o privados en desuso, pero también acompañamos en la promoción de nuevas construcciones, adaptadas a las necesidades del entorno y de quienes las habitan.
Buscamos ofrecer viviendas estables, accesibles y bien acondicionadas, especialmente para personas mayores o con necesidad de apoyo mutuo. Una forma de facilitar el arraigo, atraer nuevos habitantes y construir comunidad desde el cuidado, la sostenibilidad y el derecho a habitar nuestros pueblos. - Proyectos sénior
Acompañamos proyectos de vivienda colaborativa impulsados por personas mayores que quieren envejecer en comunidad, sin renunciar a su autonomía ni a su forma de vida. Espacios diseñados para cuidarse mutuamente, retrasar situaciones de dependencia y combatir la soledad no deseada, fomentando el apoyo cotidiano y el bienestar emocional. Una alternativa real entre el hogar tradicional y las residencias, que pone en el centro la dignidad, la participación y el derecho a decidir cómo queremos vivir esta etapa - Úrbano La vivienda cooperativa en cesión de uso ofrece en las ciudades una alternativa estable, asequible y comunitaria frente a la especulación inmobiliaria y la precariedad del alquiler. Desde La Replazeta acompañamos a grupos de personas que quieren habitar el entorno urbano de manera colectiva, fomentando redes de apoyo, el uso compartido de recursos y la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y de la comunidad. Espacios que contribuyen a revitalizar barrios, mejorar la calidad de vida y consolidar la permanencia de sus habitantes, construyendo ciudad desde la solidaridad y el derecho a un techo digno.
- Intergeneracionales. Impulsamos proyectos de vivienda colaborativa intergeneracional que reúnen a personas de diferentes edades, fomentando el intercambio, el apoyo mutuo y el enriquecimiento colectivo. Este modelo promueve la convivencia entre generaciones como herramienta para crear comunidades más fuertes, solidarias y resilientes, donde se comparten experiencias, saberes y cuidados cotidianos. Una propuesta que combate el aislamiento social, favorece el aprendizaje y permite a jóvenes, familias y personas mayores vivir juntas, acompañándose y tejiendo vínculos significativos en un entorno de respeto y participación.
2.
Encuentra a las personas con las que hacerlo posible
En La Replazeta te ofrecemos varias opciones para sumarte a la vivienda colaborativa: puedes inscribirte en proyectos que ya existen si tienen plazas abiertas y encajas en sus características; también puedes crear tu propio grupo impulsor para poner en marcha un nuevo proyecto; o, si lo prefieres, te ayudaremos a conectar con otras personas cercanas a ti que compartan tus intereses, para que podáis formar juntas el grupo motor y empezar a construir vuestro hogar comunitario.
Mira si hay hueco en proyectos que ya existen
Descubre los proyectos que ya están en marcha
...o inscríbete en nuestra lista de personas que quieren vivir en una vivienda colaborativa
Podremos ponerte en contacto para que creéis la vuestra propia
3.
¡Te acompañamos!
Desde La Replazeta te acompañamos en cada paso: desde informarte y asesorarte sobre la vivienda colaborativa, hasta ayudarte a encontrar un proyecto existente, crear el tuyo propio o conectar con otras personas para formar un nuevo grupo, ofreciendo apoyo técnico, jurídico y social para que tu proyecto sea una realidad.
Descubre qué recursos tenemos a tu disposición y cómo podemos ayudarte.